viernes, 11 de julio de 2014

Grandes obras de la Literatura de la Edad Media



En este articulo enlistaremos algunas de las principales obras literarias de la edad media, espero que lo disfruten.







ANÓNIMO (1000)
- “Beowulf”. Poema épico anglosajón escrito en inglés antiguo, en verso aliterativo. Cuenta con 3182 versos, y por lo tanto contiene mucho más texto que cualquier obra similar en su mismo idioma, representando una décima parte del corpus existente del verso anglosajón. Tanto el autor como la fecha de composición del poema se desconocen, aunque las discusiones académicas suelen proponer fechas que van desde el siglo VIII al XII d. C.







ANÓNIMO (1070)
- “El Cantar de Roldán” (La Chanson de Roland). Poema épico de varios cientos de versos, escrito a finales del siglo XI en francés antiguo, atribuido a un monje normando, Turoldo, cuyo nombre aparece en el último y enigmático verso. Sin embargo, no queda claro el significado del verbo «declinar» en este verso, puede querer decir ‘entonar’, ‘componer’ o quizás ‘transcribir’, ‘copiar’. Es el cantar de gesta más antiguo escrito en lengua romance en Europa. El texto del llamado Manuscrito de Oxford escrito en anglo-normando (de alrededor de 1170) consta de 4.002 versos decasílabos, distribuidos en 291 estrofas de desigual longitud llamadas tiradas.

MARIE DE FRANCE (s. XII). Poeta nacida en Francia, que vivió en Inglaterra a finales del siglo XII. No se sabe prácticamente nada de los primeros años de su vida, aunque escribió en una clase de francés continental copiado por escribas anglo-normandos.
- “Lais“
- “Recueils“
- “Généralités sur les lais”

CHRÉTIEN DE TROYES (1130 – c. 1180). Se supone que nació en Troyes y estudió lenguas clásicas, incluido el griego. El primer autor en escribir una novela sobre el tema del Grial.
- “Lancelot e Yvain” aparecen como sus novelas más célebres y complementarias, tanto por su tema como por su factura. Chrétien de Troyes las habría compuesto hacia 1175
- “Perceval ou Le conte du Graal” (La historia de Perceval o El cuento de Grial).
- “Erec et Enide “(Erec y Enid)
- “Yvain ou le Chevalier au lion” (El caballero del león)

ANÓNIMO (1134)
- “Sagas islandesas”. Estas sagas describen eventos que ocurrieron durante el poblamiento de Islandia durante los siglos X y comienzos del XI. Son las más antiguas expresiones de la literatura de Islandia.

ANÓNIMO (1140)
- “Poema del Mío Cid”. Es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo.Está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200.
Es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice.

ESCHENBACH, Wolfram Von (1160 – 1220). Caballero y poeta de la actual Baviera, reconocido como uno de los mayores poetas épicos de su tiempo. También compuso poesía lírica.
- “Parzival”. Poema épico medieval obra de Wolfram von Eschenbach. Data del siglo XIII y su argumento es la vida de sir Perceval, caballero de la Mesa Redonda y de la corte del rey Arturo, y su búsqueda del Santo Grial.

VOGELWEIDE, Walther Von Der (1170 – 1230). Nació posiblemente en la actual Baja Austria y murió, probablemente en Wurzburgo, alrededor de 1228.
- “Iwein” (Iván). Una de las novelas más significativas de la época alrededor de 1200. Se conservan aún 15 manuscritos completos y 17 fragmentos del principio del siglo XIII hasta el XVI.
- “Der arme Heinrich” (El pobre Enrique).
- “Erec”. Novela cortesana.

STURLUSON, Snorri (1178 – 1241). Poeta islandés. Descendiente de la poderosa familia de los Sturlunga.
- “La Saga de Egil Skallagrímson y la Heimskringla “(o Crónica de los reyes de Noruega) y la famosa Edda prosaica, un manual para poetas donde figura el Gylfaginning o Alucinación de Gylfi, una cosmogonía de la mitología nórdica. Es considerado uno de los grandes literatos de la literatura medieval islandesa.

BERCEO, Gonzalo De (1198 – c. 1265). Poeta español, el primero de nombre conocido en lengua castellana, y el más representantivo del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano creando la lengua literaria, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín (cultismos) y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría.
- “Milagros de Nuestra Señora”. Comienza con una introducción alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada. Canta las virtudes y perfecciones de la Virgen y narra veinticinco milagros realizados por la Madre de Dios a personas que sienten una gran devoción por ella. Al final de cada relato aparece una moraleja o enseñanza para hacer comprender al oyente las ventajas que reporta ser un devoto de la Virgen.

ANÓNIMO
- “Cantar de los Nibelungos”. Obra fundamental de la Edad Media, paradigma de valores y creencias de su época.

ANÓNIMO
- “La Quête du Saint Graal”. La búsqueda del santo Grial, la copa que habría usado Jesucristo en la Última Cena. Jesús, ya resucitado, se aparece a José para entregarle el Grial y ordenarle que lo lleve a la isla de Britania. Siguiendo esta tradición, autores posteriores cuentan que el mismo José usó el cáliz para recoger la sangre de Cristo y que, más tarde en Britania, estableció una dinastía de guardianes para mantenerlo a salvo y escondido. La búsqueda del Santo Grial es un importante elemento literario del ciclo artúrico.

La literatura medieval





La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de Constantinopla, en el siglo XV. En España ese final se suele situar en el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos (1492). La Edad Media se divide, a su vez, en varios períodos denominados Primera Edad Media (476-siglo VIII); Alta Edad Media (siglos VIII-XII) y Baja Edad Media (siglos XIII-XV).

En la península ibérica, esta época estará marcada, fundamentalmente, por la Reconquista y en toda Europa por las Cruzadas, las expediciones cristianas enviadas para rescatar los santos lugares. Este hecho y la estructuración de la sociedad se verán reflejados en la literatura medieval. Además, la convivencia de tres culturas (cristiana, árabe y judía) creará una rica cultura que, igualmente, caracterizará y aportará originalidad a nuestra literatura. Asimismo relevante en la península fue el fenómeno de la peregrinación a Santiago de Compostela, lo que supuso una vía importante de contacto con Europa.

La sociedad medieval en los reinos cristianos de la península se caracterizó por una clara jerarquía de estamentos. La sociedad, a modo de pirámide en cuya cúspide se encontraba el rey como máxima autoridad, representante de los poderes terrenales y divinos, se dividía en los siguientes estamentos:



La nobleza: Dedicada a las tareas de la guerra y la caza, estaba obligada a servir al rey, mediante el juramento del vasallaje. Poseían grandes extensiones de terreno y riqueza.


El clero: Su labor era, fundamentalmente, adoctrinar a las gentes y conservar y transmitir la cultura. Los monasterios fue el lugar propicio para la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades.


El pueblo llano: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de ellos vivían casi en la esclavitud.

Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la burguesía, una vez que, de manera incipiente, empiezan a aflorar las ciudades. Esto supondrá una crisis en la ideología y la política medieval, que veremos en reflejada en obras como La Celestina.

El feudalismo era la organización político-económica de la sociedad medieval. En esta organización existían dos elementos importantes:



El vasallaje, que consistía en la relación personal por la cual el vasallo había de ofrecer o cumplir unos servicios al señor a cambio de la protección de éste.


El beneficio, que era el pago por dichos servicios, normalmente mediante la concesión de tierras.

La sociedad medieval era teocéntrica, en la que Dios era el centro de todo y la influencia de la iglesia era muy importante.

La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son:


La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría.


El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.


La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura sirve de propaganda de los valores de un rey o de un pueblo, como ocurrirá con los cantares de gesta.


El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación.